Home Noticias La masacre en un hospital de maternidad se cobra 460 vidas: nuevo...

La masacre en un hospital de maternidad se cobra 460 vidas: nuevo horror en Sudán mientras los pacientes y el personal son masacrados después de que 2.000 civiles fueran ejecutados en dos días

5
0

Una masacre en un hospital de maternidad en Sudán ha matado a 460 personas, pocos días después de una masacre de 48 horas en la que más de 2.000 civiles fueron ejecutados por rebeldes paramilitares.

La Organización Mundial de la Salud dijo que el hospital de maternidad saudita en El Fasher, el último hospital que queda en la ciudad, fue atacado el domingo “por cuarta vez en un mes, matando a una enfermera e hiriendo a otros tres trabajadores de la salud”.

Dos días después, “seis trabajadores sanitarios, cuatro médicos, una enfermera y un farmacéutico fueron secuestrados” y “más de 460 pacientes y sus acompañantes en el hospital fueron asesinados a tiros por paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF)”, afirmó la organización.

Las imágenes que pretendían capturar las secuelas de la masacre en el hospital mostraban cuerpos esparcidos por el suelo entre escombros y equipos rotos.

“Estaba realizando una operación en el hospital cuando hubo un fuerte bombardeo. Un mortero alcanzó el hospital. “Estaba muy preocupada porque las heridas de la mujer estaban abiertas y todos corrían a mi alrededor”, dijo el Dr. Suhiba, ginecólogo, al UNFPA, la agencia de salud sexual y reproductiva de las Naciones Unidas.

El país del noreste de África se vio sumido en un conflicto mortal a mediados de abril de 2023, cuando estallaron tensiones latentes desde hacía mucho tiempo sobre el futuro del país entre las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y el líder del grupo rebelde paramilitar.

Tras el último incidente, los aliados del ejército, las Fuerzas Conjuntas, afirmaron el martes que las RSF habían “cometido crímenes atroces contra civiles inocentes, ejecutando y matando a más de 2.000 ciudadanos desarmados los días 26 y 27 de octubre, la mayoría de ellos mujeres, niños y ancianos”.

La Organización Mundial de la Salud dijo que el hospital de maternidad saudita en El Fasher, el último hospital que queda en la ciudad, fue atacado el domingo “por cuarta vez en un mes, matando a una enfermera e hiriendo a otros tres trabajadores de la salud”.

Imágenes que pretenden mostrar las secuelas de la masacre capturan cuerpos esparcidos en el suelo entre los escombros

No se pudo confirmar de inmediato la cifra total de muertos, pero impactantes imágenes satelitales tomadas después de la caída de El Fasher mostraron evidencia de los asesinatos en masa.

Las imágenes de satélite mostraron objetos del tamaño de un cuerpo agrupados alrededor de vehículos y cerca de un muro de arena de RSF construido alrededor de la ciudad. Según informes, se disparó contra civiles que intentaban escapar y huir del derramamiento de sangre.

Un análisis realizado por el Laboratorio de Investigación Humanitaria (HRL) de la Escuela de Salud Pública de Yale, que rastreó el asedio utilizando imágenes de código abierto e imágenes satelitales, encontró grupos de objetos “proporcionales en tamaño al de los cuerpos humanos” y “decoloración rojiza del suelo” que se cree que son sangre o suelo removido.

Un vídeo difundido el martes por activistas locales y autentificado por la AFP mostraba a un combatiente conocido por ejecutar a civiles en zonas controladas por RSF disparando a quemarropa a un grupo de civiles desarmados sentados en el suelo.

Otro vídeo supuestamente mostraba a un niño soldado asesinando a un hombre adulto a sangre fría, mientras que otro clip mostraba a combatientes de RSF ejecutando a civiles momentos después de pretender liberarlos.

Un informe publicado el lunes dijo que las acciones de RSF “pueden ser consistentes con crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad y podrían alcanzar el nivel de genocidio”.

Mohammad Hamdan Daglo, jefe de RSF, ha prometido que el país se unificará mediante “la paz o la guerra”.

La captura de El-Fasher, el último bastión del ejército en la vasta región occidental de Darfur, se produce después de más de 18 meses de brutal asedio y está avivando los temores de un retorno a las atrocidades étnicas de hace 20 años.

El jefe de la ONU, Antonio Guterres, pidió el jueves el fin inmediato de la escalada militar en Sudán tras los informes sobre la atrocidad en el hospital de maternidad.

Guterres dijo en un comunicado que estaba “profundamente preocupado por la reciente escalada militar” en Al-Fasher y pidió “el fin inmediato del asedio y las hostilidades”.

Las potencias internacionales han estado luchando durante meses para negociar el fin de los combates entre los paramilitares y el ejército regular que se libran desde abril de 2023.

Los paramilitares de Daglo controlan ahora la mayor parte del oeste de Sudán, el tercer país más grande de África, mientras que el ejército regular bajo el mando de Abdel Fattah al-Burhan domina el norte, el este y el centro.

Imágenes de satélite han revelado las trágicas consecuencias de una masacre de 48 horas en Sudán en la que más de 2.000 civiles fueron ejecutados por rebeldes paramilitares.

Imágenes de satélite han revelado las trágicas consecuencias de una masacre de 48 horas en Sudán en la que más de 2.000 civiles fueron ejecutados por rebeldes paramilitares.

Cadáveres y sangre: la arena alrededor de la ciudad occidental de El Fasher ahora está teñida de rojo con charcos de sangre tan espesos que se pueden ver desde el espacio.

Cadáveres y sangre: la arena alrededor de la ciudad occidental de El Fasher ahora está teñida de rojo con charcos de sangre tan espesos que se pueden ver desde el espacio.

Mientras que el ejército recuperó el control total de la capital, Jartum, en marzo, las RSF han establecido una administración paralela en la ciudad suroccidental de Nyala.

Los analistas advierten que el país está actualmente dividido y que volver a unirlo podría resultar muy difícil.

En un discurso el miércoles, Daglo dijo que “lamentaba a los residentes de El-Fasher por el desastre que les había ocurrido” y que no se permitía la entrada a los civiles.

Las RSF, que surgieron de las milicias Janjaweed que atacaron a comunidades no árabes en Darfur hace dos décadas, han sido acusadas nuevamente de cometer genocidio étnico contra civiles. Videos dramáticos circularon en las redes sociales.

Los árabes sudaneses son el grupo étnico dominante en el país, pero la mayoría en Darfur proviene de comunidades no árabes como el pueblo fur.

La captura de El-Fasher ha dejado a las RSF en control de un tercio de Sudán, y los combates ahora se centran en la región central de Kordofán.

El martes, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja informó de la muerte de cinco voluntarios sudaneses y de la desaparición de tres en Bara, una ciudad de Kordofán capturada por las FAR la semana pasada.

Más de 33.000 personas han huido de El-Fasher desde el domingo hacia la ciudad de Tawila, a unos 64 kilómetros al oeste, que ya ha acogido a más de 650.000 personas desplazadas.

Imágenes de la AFP desde Tawila mostraban a personas desplazadas, algunas con vendas, cargando sus pertenencias y montando refugios de emergencia.

Alrededor de 177.000 personas viven todavía en El-Fasher, que tenía más de un millón de habitantes antes de la guerra.

El acceso a El-Fasher y a las comunicaciones por satélite en la ciudad siguen cortados, pero no para las RSF, que controlan la red Starlink allí.

La guerra en Sudán ha matado a decenas de miles de personas, ha desplazado a millones y ha desencadenado la mayor crisis de desplazamiento y hambre del mundo.

Los combates estallaron en la capital, Jartum, pero se extendieron rápidamente. Se estima que al menos 150.000 personas han muerto allí, incluidos muchos civiles.

Combatientes de RSF sostienen armas y celebran en las calles de El-Fasher en Darfur, Sudán

Combatientes de RSF sostienen armas y celebran en las calles de El-Fasher en Darfur, Sudán

La captura de pantalla muestra a un pistolero apuntando con su arma a civiles desarmados.

La captura de pantalla muestra a un pistolero apuntando con su arma a civiles desarmados.

La guerra civil ha obligado a más de 14 millones de personas a huir de sus hogares y algunas familias se han visto obligadas a comer hierba en un intento desesperado por sobrevivir, mientras la hambruna asolaba algunas partes del país.

Una investigación de Amnistía Internacional sugiere que los rebeldes de RSF llevaron a cabo una campaña calculada de violencia sexual contra civiles indefensos, utilizando violaciones, asesinatos y torturas para aterrorizar, desmoralizar y subyugar a las poblaciones de las zonas que capturaron.

El ejército, que lucha contra las RSF desde hace dos años y medio, también está acusado de crímenes de guerra.

El llamado grupo Quad -integrado por EE.UU., Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita- mantuvo conversaciones de alto el fuego durante varios meses.

Pero esas conversaciones han llegado a un punto muerto, dijo un funcionario cercano a las negociaciones, debido al “obstruccionismo continuo” del gobierno aliado del ejército.

Si bien los diplomáticos han predicado la paz, las potencias externas, incluidos los miembros del Quad, han sido acusadas de interferir en el conflicto.

Enlace de origen

Previous articleEl legendario comentarista deportivo universitario Harry Donahue muere a los 77 años después de una batalla contra el cáncer
Next articleRealización de una evaluación de riesgos de seguridad para dispositivos médicos
Eliseo Ortiz
Eliseo Ortiz es un periodista muy respetado con más de 23 años de experiencia dedicada en la cobertura de noticias. A lo largo de su destacada carrera, Eliseo ha demostrado una gran experiencia en la cobertura de una amplia gama de temas críticos, incluyendo política, asuntos sociales, desarrollos económicos y eventos actuales importantes. Su enfoque meticuloso en la investigación y su compromiso constante con un periodismo equilibrado y objetivo le han valido un amplio reconocimiento y confianza dentro de la industria mediática. El trabajo de Eliseo se caracteriza por un análisis profundo y una comprensión aguda de las complejas dinámicas que dan forma al panorama informativo actual. Proporciona a los lectores una cobertura precisa, oportuna y completa que contribuye a informar el debate público y promover una perspectiva equilibrada sobre los temas de mayor relevancia. Su voz autorizada y sus altos estándares éticos lo han convertido en una pieza fundamental de la sección de Noticias y un colaborador senior valioso para nuestra publicación. Contacto: +34 699 528 374 Correo electrónico: eliseo.ortiz@wradio.com.pa

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here